NETIQUETA “REDAVA”
Reglas de Etiqueta en la Red, para Actores en Ambientes Virtuales para el Aprendizaje
La NETIQUETA, palabra formada por las acepciones “net” (red en inglés) y “etiqueta” (Español: protocolo, regla, formalidad)[1], hoy, bajo el auge de la interacción de millones de personas en los entornos virtuales, se ha constituido en un obligado referente: el Contrato Social de Rousseau llevado a la red global de comunicaciones, para la convivencia virtual pacífica y generadora de, tanto agradables como constructivas, sociedades de conocimiento.
Pues bien, ya se ha escrito de varios años atrás sobre las reglas a seguir en Internet, trátese de foros de discusión, correos electrónicos, charlas síncronas (Chat), entre otras herramientas, de una forma general; el objetivo del presente documento es circunscribir estas prescripciones a las labores que realizan los docentes en los entornos virtuales para el aprendizaje: NETIQUETA “REDAVA” (Reglas de Etiqueta en la Red, para Actores en Ambientes Virtuales para el Aprendizaje). Recordemos que, no sólo los alumnos deben mantener un determinado “comportamiento” en la Internet, sino también los educadores o formadores, e incluso los invitados especiales a un curso.
Veamos las reglas que deben seguir en general los actores en los diversos ambientes y herramientas más comunes que nos ofrece la Internet y las actuales LMS (Learning Management Sistem):
EL CORREO ELECTRÓNICO
Algunas reglas básicas a seguir son:
- No “ALCE LA VOZ” a sus compañeros de curso. Independientemente del énfasis que Ud. desee hacer sobre las frases empleadas en un correo electrónico dirigida a un estudiante, un grupo de ellos o de aquellos al docente, el uso de las mayúsculas debe hacerse racional y únicamente en casos absolutamente necesarios: títulos y palabras clave, por ejemplo. De lo contrario, además de que el mensaje será tedioso a la lectura por parte de los demás actores y se perderá el objetivo de tal forma, será como GRITAAAR a los mismos y desconocer el respeto que se merecen. De idéntica manera debemos comportarnos en el uso de la negrita, la cursiva y las “comillas”.
- Evite el ESCARNIO PÚBLICO de los demás miembros del curso. Cuando se envía un correo masivo, que contiene precisiones alrededor de algún asunto relacionado con un estudiante, un grupo de ellos o con el docente (un trabajo, una evaluación, metodología evaluativa, etc.), debe procurar hacerlo con mesura. Recordemos que en los ambientes virtuales las personas suelen, curiosa aunque razonadamente, sentirse más agobiadas y abochornadas ante las manifestaciones de los demás que en los ambientes presenciales. El tacto del formador y del aprendiz debe ser mayor aún y reflejarse no solo en la forma, sino también en el trasfondo de lo que se envía por escrito. En este sentido, se recomienda, si es el caso, enviar las reconvenciones únicamente a los directamente implicados, salvo que precisamente aquellas sean parte del proceso integral de aprendizaje conjunto.
- Obvie los DISCURSOS en el correo electrónico. A buen entendedor, pocas palabras. No escriba más allá de lo estrictamente necesario para lograr los objetivos de la comunicación; no olvide que un mensaje demasiado largo, termina por convertirse en un responso que los actores educativos quizás no lean en su totalidad y profundidad. En definitiva: sea preciso, breve y centrado. Recuerde también que en la mayoría de casos, deberá enviar sus respuestas a los demás sin que vaya en su totalidad el texto al cual se contesta, siempre que no sea necesario; si este es el caso, lo mejor es resumir el correo al que se responde en una pequeña frase que oriente al remitido o receptor.
- El correo electrónico no es un medio de PUBLICIDAD, cuando se trata de la educación. Evite emplear el correo electrónico para publicitar su empresa privada o la de otro, apoyar candidatos políticos de su preferencia, reenviar correos masivos, cartas cadena y demás que se encuentren por fuera de aquello dirigido a que los actores del curso alcancen las metas de aprendizaje trazadas. Evite el famoso Spamming.
- Absténgase de hacer COMENTARIOS INAPROPIADOS sobre algún o algunos miembros; el uso de la “ironía”, la burla o broma, el desprecio, sarcasmo, la prepotencia o incluso el insulto, y otros similares, constituyen un irrespeto evidente a las personas que allí se encuentran. Piense muy bien, entonces, antes de sentarse a escribir un correo que piense podría dar lugar a malentendidos en los participantes.
- Evite la CHARLATANERÍA electrónica. Si escribe a cualquier persona o personas un correo electrónico, debe entenderse que aquel es de suficiente importancia para aquella o aquellas. En este sentido el mensaje no debe ser iterativo o repetitivo (si no es necesario); debe abstenerse de “inundar” el entorno con cuanta ocurrencia o material pasa por su mente; si así lo hace, los demás actores del espacio virtual dejarán de prestarle atención a sus correos o se sentirán atafagados y de alguna manera presionados.
- Libere sus correos de la EXCLUSIÓN. Constate concienzudamente que los correos a enviar con información relevante estén destinados a “todos” las personas objeto del mismo, a todas las direcciones de correo del caso; cualquier omisión puede generar en algunos miembros la sensación de haber sido excluidos de cierta forma o incluso afectar las actividades de aprendizaje mismas. Por otro lado, excepcionalmente contemple la posibilidad de rechazar la invitación de uno de los miembros del curso a formar parte de sus contactos, o excluir la dirección de cualquiera de ellos de sus propios contactos, salvo acuerdo en contrario en virtud de una especial metodología de trabajo (al docente le estará vedada por completo la exclusión al ser el orientador del curso).
- Prescinda en lo posible los ARCHIVOS VINCULADOS DESMEDIDOS; emplee en lo posible otro medio para disponer contenidos para los actores educativos, si los archivos son muy pesados (cantidad de bites), ya que puede ello dificultar sobremanera el acceso a los mismos. Un buen rasero podría ser el de máximo 2 megabites, bajo las condiciones generales del ancho de banda hoy en día (2008). Si le es posible proporcionar los archivos de otra forma y planeando debidamente lo que desea, contémplelo seriamente antes de colgarlos en un correo electrónico.
- Ejerza BUENOS MODALES en el entorno electrónico. Así como sucede en el medio presencial, salude y despídase apropiada y amablemente cuando escriba un correo a sus compañeros; de idéntica manera, sea claro y agradable en las palabras que emplee en el contenido de la comunicación, empleando correctamente las reglas ortográficas y gramaticales. Es posible emplear acrónimos o siglas, siempre y cuando sean de uso común y no sean demasiadas, ya que afectarían el entendimiento de lo que se pretende decir en el correo. Igualmente, evite poner fondos y otros elementos "innecesarios" que no solo hacen aumentar el número de bytes a transmitir, sino que pueden afectar el entendimiento del mensaje.
- Reconozca abiertamente la DIGNIDAD de los destinatarios de correo. Todos los actores educativos, tanto el formador como los aprendices, tienen derecho a un trato adecuado a los cánones de su propia dignidad como seres humanos. En este sentido, el docente no es “superior” al estudiante, ni un estudiante lo será respecto de otro, y la relación debe ser entre “iguales”. Si respetamos al otro en su integralidad, lograremos no solo reconocer la igualdad de derechos y obligaciones, sino también el respeto a la diferencia (de opiniones, de sexo, de raza, de religión, de pensamiento, etc.).
- Cree IDENTIFICADORES que permitan a los actores reconocer la precisión y claridad en el mensaje. No es suficiente con que los miembros del espacio virtual reciban de su dirección electrónica un mensaje, sino que aquel deberá estar debidamente precisado en el “asunto” y apostillado (firma). Si desea emplear alguna imagen, emoticon (icono emotivo), tipo de letra, color de la fuente u otro similar que lo identifique o particularice, hágalo teniendo en cuenta que aquellos no desdibujen su imagen profesional o personal, o que resten claridad y precisión al mensaje. De idéntica manera, si existe algún identificados empleado por otro actor, respételo y no lo “clone” o copie ya que le restaría sentido al mismo.
- De RESPUESTA adecuada y oportuna a todos los correos que le sean enviados por los demás integrantes. Una respuesta es adecuada conforme el contenido de lo que en el correo original se postule; no de lugar con sus respuestas a situaciones vagas o ambiguas en el pensamiento de los demás. Tales respuestas también deben ser oportunas y ello dependerá de las convenciones que se hayan pactado desde un principio de la actividad (por ejemplo: que responderá dentro de las 24 o 48 horas siguientes); cuando vaya a determinar tal condición temporal, no olvide que un término muy amplio (superior casi siempre a 48 horas) puede hacer que la herramienta pierda su objetivo. Hoy, las personas que participan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) tienen el deber casi insoslayable de mirar su cuenta de correo electrónico a diario (incluso varias veces al día). Si se va a ausentar por un tiempo prolongado que le impida responder los correos, debe informarlo a sus compañeros de curso adecuadamente; puede incluso activar una respuesta automática que les informe de tal situación.
- Maneje adecuadamente el HISTÓRICO de su cuenta de correo. Tanto de los E.mail de sus compañeros, como de sus respuestas y envíos, mantenga siempre una copia (sea en el espacio de su proveedor de correo o en su disco duro u otro medio extraíble); aquella servirá de histórico para poder hacer un correcto seguimiento al proceso de aprendizaje de los demás y el suyo propio y una evaluación del curso mismo, entre otras utilidades; esta copia de los correos deberá mantenerla por lo menos durante el tiempo que dure vigente la asignatura y un tiempo prudencial posterior. Una vez lo considere pertinente deberá borrar de su cuenta de correo los archivos respectivos (ello será agradecido también por el proveedor del servicio).
- Realice sus acciones electrónicas con RESPONSABILIDAD. Esta directiva hace referencia no solo a todo lo expresado con anterioridad, sino también a estar pendiente de mantener actualizado su antivirus (para no infectar los ordenadores de sus compañeros), trabajar con software de uso común y sencillo (lo cual hace más fácil la labor de formación), promueva el respeto por los derechos de autor, y respete a su vez, tanto de materiales cognoscitivos de la asignatura como del software empleado, (Copyrigth), no revelar los correos de los actores del curso a proveedores de servicios sin consentimiento de los primeros, u otro aspecto que permita una convivencia electrónica apacible y propicia para el aprendizaje.
- Por último, DE A CONOCER a todos los actores que pueda estas directrices de netiqueta para que las asuman en su integralidad y las adapten, por supuesto, con su específica labor como actores de los EVA.
LOS FOROS DE DISCUSIÓN
Como se podrá observar a continuación, las reglas en los foros de discusión no distan mucho de las que se establecen para el correo electrónico, sin embargo, cada aspecto tendrá sus matices diversos según sea el caso.
Algunas reglas básicas a seguir son:
- TITULE de forma precisa y clara el asunto del foro. Para ello debe emplear un título expresivo, diciente, preciso y que llame a la participación; recuerde que no siempre por el simple hecho de haber sido propuesto por el docente o un alumno destacado los demás se verán verdaderamente interesados (más que obligado) a participar de un foro. El título del foro puede, entonces, estar redactado en forma interrogativa, dispositiva, admirativa, u otra según sea pertinente (ello ira de la mano con la determinación clara de las metas de aprendizaje que se tracen para el foro).
- No “ALCE LA VOZ” a sus compañeros. Independientemente del énfasis que Ud. desee hacer sobre las frases empleadas en una participación (propositivo o de simple respuesta) en un foro de discusión, el empleo de mayúsculas debe ser racional y únicamente en casos absolutamente necesarios: títulos y palabras clave, por ejemplo. De lo contrario, además de que leer su intervención será tedioso a la lectura por parte de los demás y se perderá la finalidad que aquellas tienen (las mayúsculas), será como GRITAAAR y desconocer el respeto que se merecen los demás (¿grita o da alaridos Ud. en un aula de clase presencial o en una exposición de arte? Seguro que no lo hace). De idéntica manera, debemos comportarnos en el uso de la negrita, la cursiva y las “comillas”.
- Evite el ESCARNIO PÚBLICO de sus estudiantes. Cuando se opina o responde en cascada al tema principal o a las opiniones de este, debe procurar hacerlo con mesura. Recordemos que en los ambientes virtuales las personas suelen, curiosa aunque razonadamente, sentirse más agobiadas y abochornadas ante las manifestaciones de los demás que en los ambientes presenciales. El tacto del formador, por ejemplo, debe ser mayor aún y reflejarse no solo en la forma, sino también en el trasfondo de lo que se cuelga en un foro y es visto por todos los estudiantes. En este sentido, se recomienda, si es el caso, enviar las reconvenciones únicamente a los directamente implicados por otro medio diverso al foro (correo electrónico, por ejemplo, para enfatizar un error ortográfico, o el uso inadecuado de palabras o frases, o instar a la profundidad individual en las intervenciones), excepto si la temática tratada se nutre precisamente de estas reconvenciones (como un curso de ortografía, por ejemplo).
- Obvie los DISCURSOS en sus proposiciones o intervenciones. A buen entendedor, pocas palabras. No escriba más allá de lo estrictamente necesario para lograr los objetivos del ejercicio discursivo; no olvide que un mensaje demasiado largo, termina por convertirse en un responso que los demás quizás no lean en su totalidad y profundidad, más aún cuando en el foro pueden existir a medida que pasa el tiempo gran cantidad de intervenciones. En definitiva sea preciso, breve y centrado; para ello se recomienda leer el mensaje antes de montarlo en el foro, o emplear si el entorno lo permite, la herramienta de corrección o modificación posterior (en algunos de extiende hasta 1 hora antes de empezar a prohibir los cambios en el mensaje).
- El foro no es un medio de PUBLICIDAD, cuando se trata de la educación. Evite emplear esta herramienta para publicitar su empresa privada o la de otro, apoyar candidatos políticos de su preferencia, y demás que se encuentren por fuera de aquello dirigido a que el participante alcance las metas de aprendizaje trazadas en el curso específico. Si se trata de foros lúdicos de apertura libre, aunque existe más flexibilidad, lo más apropiado es se tenga en cuenta también esta regla.
- Absténgase de hacer COMENTARIOS INAPROPIADOS sobre alguna o algunas personas del entorno virtual, o sus participaciones; el uso de la “ironía”, la burla o broma, el desprecio, sarcasmo, la prepotencia o incluso el insulto, y otros similares, constituyen un irrespeto evidente a los demás (sean formadores o aprendices). Piense muy bien, entonces, antes de sentarse a escribir una opinión de foro, o incluso un tema principal, que piense podría dar lugar a malentendidos e incomodidad en los participantes del mismo.
- Evite la CHARLATANERÍA en los foros. Si decide proponer a sus compañeros un tema de foro, o participar en uno ya abierto (por Ud. o por los demás), debe estar pensado dentro de los parámetros dados por las metas de aprendizaje trazadas para el curso. En este sentido no se debe ser iterativo o repetitivo (si no es necesario); debe abstenerse de “inundar” el entorno del foro con cuanta ocurrencia o material pasa por su mente; si así lo hace, sus compañeros dejarán de prestarle atención a sus intervenciones o se sentirán atafagados y de alguna manera presionados (¿qué pensará o sentirá el aprendiz o el docente si cada vez que entra a un foro, suponiendo que lo hace con regularidad, nota que tiene 40 o 50 mensajes sin leer, y que cada uno ocupa media página?)
- Libere sus intervenciones de la EXCLUSIÓN. Cuando haga precisiones o aportes puede emplear un lenguaje que incluya a todos los actores, para así vincularlos en el ejercicio como agentes activos. Esto no insta a que se pueda hacer referencia puntual a una u otra participación individual, por supuesto; lo que se quiere aquí significar es que si se hace generalizante, podrá haber más inclusión de todos los agentes que hayan o no hayan participado, de una u otra forma: como por ejemplo animar a la participación general en un tema, o sacar conclusiones parciales de lo que se ha dicho hasta el momento. Si una persona en su participación desvía el tema del foro, no lo reconvenga públicamente sino, si es el caso, en privado (con un mensaje individual); puede en algunos eventos borrar su participación si el programa se lo permite o, (si el asunto y circunstancias lo permiten) incluso darle validez trasladando el tema que propone a un foro nuevo en donde aquella persona será precisamente el moderador (ello incentivará su acción de aprendizaje y le enseñará por añadidura el cumplimiento de las convenciones de intervención en foros); si no es posible hacer lo anterior, simplemente realice una apreciación respetuosa que redireccione el curso de la discusión.
- Prescinda en lo posible de los ARCHIVOS VINCULADOS DESMEDIDOS; en la mayoría de foros es posible vincular archivos, sin embargo estos deben ser racionales y razonables, de tal forma que dentro de una discusión no existan tal cantidad que se haría necesario la lectura de cientos de páginas para poder entrar a intervenir con fundamento. En este sentido es importante tener clara la planeación de cada actividad que se decida hacer mediante el foro de discusión como instrumento válido.
- Ejerza BUENOS MODALES en el foro. En razón a que los foros cuentan con un identificador (foto y nombre generalmente), resulta redundante firmar cada opinión con nuestro nombre. En cuanto al saludo y despedida, pueden existir de una forma muy corta. De idéntica manera, sea claro y agradable en las palabras que emplee en el contenido de cada intervención, empleando correctamente las reglas ortográficas y gramaticales. Es posible emplear acrónimos o siglas, siempre y cuando sean de uso común y no sean demasiadas, ya que afectarían el entendimiento de lo que se pretende decir; entorpecen la comunicación. En este punto cada interviniente en el foro deberá manejar adecuadamente la “discreción” que suele presentarse en los foros, para que aquella no se convierta en una forma de “evitación” en punto de lo que se desea discutir; la evitación puede generar liviandad y superficialidad en los contenidos de la actividad: esto significa que no siempre una frase como “muy bien”, “estoy de acuerdo”, “me parece muy acertada tu posición”, aportan sustancialmente al proceso discursivo.
- Reconozca abiertamente la DIGNIDAD de todos los intervinientes en el foro. Todos los actores educativos, tanto el formador como los aprendices, tienen derecho a un trato adecuado conforme los cánones de su propia dignidad como seres humanos. En este sentido, el docente no es “superior” al estudiante, ni un estudiante lo será respecto de otro, y la relación debe ser entre “iguales”. Si respetamos al otro en su integralidad lograremos no solo reconocer la igualdad de derechos y obligaciones, sino también el respeto a la diferencia (de opiniones, de sexo, de raza, de religión, de pensamiento, etc.). Debemos, sin embargo, tener cuidado de que por no romper el “equilibrio ritual” característico de los foros, ligado al respeto por los demás, termine por consumirse o alejar la seriedad, aplomo y profundidad que puede llegar a requerir un tema de discusión.
- Cree IDENTIFICADORES que permitan a los demás reconocer la precisión y claridad en el mensaje. Si desea emplear alguna imagen, emoticon (icono emotivo), tipo de letra, color de la fuente, una frase particular u otro similar que lo identifique o particularice, hágalo teniendo en cuenta que aquellos no desdibujen su imagen profesional o personal, o que resten claridad y precisión al mensaje. Estos identificadores servirán, sobre todo, en los casos en que existe gran cantidad de participaciones en un foro, y para hacer que entorno sea más personalizante. Empero, si cada persona emplea un tipo de letra, tamaño, color y fondo diferente, puede suceder que aquellos identificadores generen confusión. De todas formas evite “clonar” o copiar los identificadores de los demás, y menos del orientador o tutor del curso.
- INTERVENGA y MODERE, adecuada y oportunamente. Una intervención es adecuada conforme el contenido de lo que en el mensaje original se haya dicho por otra persona; no de lugar con sus participaciones a situaciones vagas o ambiguas para los demás; tenga cuidado de responder u opinar correctamente y en cascada (puede que opine sobre algo que en realidad una persona no dijo, sino que fue otra). Tales intervenciones también deben ser oportunas, ya que si el foro es muy ágil y el moderador (sea docente o estudiante) no interviene o modera en el momento preciso, tanto es posible que ya sea inocua su acción, que se desvíe incorrectamente la discusión o que se creen vacíos en los procesos de aprendizaje; Si se va a ausentar por un tiempo prolongado que le impida intervenir, debe informarlo a sus compañeros adecuadamente; en este evento podrá nombrar uno o más moderadores del foro de acuerdo con las circunstancias, si ud. lo abrió. Para poder moderar correctamente es imprescindible que lea con atención “todas y cada una” de las intervenciones; puede, si la herramienta lo permite, hacer que lleguen a su dirección de correo electrónico (diariamente o semanalmente, dependiendo) todas las participaciones que se efectúen en cada foro de discusión.
- Fomente la verdadera INTERACCIÓN. No se trata de proponer un caso, un tema, una pregunta, etc., y que los demás participantes del curso “respondan al profesor” o “Respondan al Estudiante Moderador”; se trata de crear una verdadera interacción de donde surjan nuevos conceptos, redefiniciones, nuevas experiencias de aprendizaje, en fin, que se construya en el sentido integral de la palabra, eso sí, dentro de los límites que esta actividad determina. Es por esto que el moderador (docente o estudiante) en su labor debe guiar a los demás miembros en aquella interacción, en donde no solo opinan de lo dicho por aquel, sino también lo dicho por los demás, que a su vez podrán aceptar, fortalecer, replicar, fundamentar, alegar, proponer sobre lo ya dicho, hasta por ellos mismos, y así sucesivamente. Es una verdadera comunicación discursiva, un nuevo espacio de interacción social que debe estar orientado de forma seria y responsable.
- CONCLUYA. En el desarrollo de un foro, se hace indispensable que como moderador (si lo es) realice periódicamente resignificaciones y conclusiones de lo que hasta el momento se ha presentado con el tema propuesto. Algunos moderadores se deciden por dar una conclusión al finalizar el foro (labor que incluso pueden delegar a uno o varios estudiantes si es el docente el aperturista del foro, para fortalecer el trabajo colaborativo e incluyente), y otros se toman el trabajo de hacerlo en varios momentos de la discusión; ello dependerá de factores como el tema a tratar, el tiempo destinado al foro, el desenvolvimiento mismo de la actividad, etc.
- Procure llevar el HISTÓRICO del foro. Al respecto, sería recomendable realizar una copia de lo desarrollado en el foro (sea en el espacio de la plataforma de alojamiento del foro o en su disco duro u otro medio extraíble); aquella servirá de histórico para poder hacer un correcto seguimiento de su propio proceso de aprendizaje y el de los demás, y una evaluación del recurso mismo, entre otras utilidades. Una vez lo considere pertinente y si es posible, deberá borrar del espacio el foro (ello será agradecido también por el proveedor del servicio), salvo que se crea debe mantenerse por algún efecto educativo en futuros cursos.
- Realice sus acciones electrónicas con RESPONSABILIDAD. Esta directiva hace referencia no solo a todo lo expresado con anterioridad, sino también a estar pendiente de mantener actualizado su antivirus (para no infectar los ordenadores de sus compañeros), trabajar con software de uso común y sencillo (lo cual hace más fácil la labor de los participantes), promueva el respeto por los derechos de autor tanto de materiales cognoscitivos de la asignatura como del software empleado, (Copyrigth), u otro aspecto que permita una convivencia electrónica apacible y propicia para el aprendizaje.
- Por último, DE A CONOCER a sus compañeros estas directrices de netiqueta para que las asuman en su integralidad y las adapten, por supuesto, con su específica labor como aprendices en los foros de discusión. Es posible que muchos sean cibernautas inexpertos (newbies) y deben conocer bien las reglas a seguir en un foro de discusión.
CHARLAS SÍNCRONAS (CHAT)
Podríamos decir que en los Chat (herramientas sincrónicas) se aplican las mismas reglas anteriores, aunque al tratarse de un medio en tiempo real, deben adaptarse a esta particularidad.
Como aspecto adicional, podríamos decir que el Chat:
- La primera regla, absolutamente básica, es: No hagas nada que no quieras que te hagan".
- Debe emplearse para actividades puntuales, muy particulares y específicas, para que el tiempo que se destine para ello sea aprovechado de forma eficiente.
- Debe tenerse en cuenta la velocidad de transferencia de información y hacer pausas regularmente para dejar que la charla discurra con normalidad; ello evita la intercalación de opiniones que al leerlas de forma continua parecerían carecer de sentido.
- Debe nombrarse un moderador del Chat para que aquel sea un éxito, y aquel moderador debe asumir su rol con la seriedad que amerita el cargo.
- Procure no repetir varias veces seguidas una misma línea. Aunque ello puede favorecer su "visibilidad", sólo contribuye a aumentar el nivel de "ruído ambiente" del Chat e invitar a que los demás hagan lo mismo, empeorando más -si cabe- la situación. Seguir las conversaciones en un canal de estas características es imposible.
Recuerde siempre que, por encima de cualquier cosa, todas las interacciones que realicemos con los demás (por correo, foros, Chat, etc.), son la prístina y clara expresión de nosotros mismos; en este sentido todos los participantes (tutor y aprendiz) tienen una gran responsabilidad por lo que representan para la sociedad educativa. Como dice un adagio popular “no hay espejo que mejor refleje la imagen de un hombre que sus propias palabras.
CopyRigth
ALEJANDRO NAVAS CORONA
[1] Network Etiquette (Netiquette)